lunes, 14 de junio de 2010

MORFOLOGÍA Y TAXONOMÍA

Familia: Cucurbitaceae.
Nombre científico: Cucumis melo L.
Planta: anual herbácea, de porte rastrero o trepador.
Sistema radicular: abundante, muy ramificado y de rápido desarrollo.
Tallo principal: están recubiertos de formaciones pilosas, y presentan nudos en los que se desarrolla hojas, zarcillos y flores, brotando nuevos tallos de las axilas de las hojas.
Hoja: de limbo orbicular aovado, reniforme o pentagonal, dividido en 3-7 lóbulos con los márgenes dentados. Las hojas también son vellosas por el envés.
Flor: las flores son solitarias, de color amarillo y pueden ser masculinas, femeninas o hermafroditas. Las masculinas suelen aparecer en primer lugar sobre los entrenudos más bajos, mientras que las femeninas y hermafroditas aparecen más tarde en las ramificaciones de segunda y tercera generación, aunque siempre junto a las masculinas. El nivel de elementos fertilizantes influye en gran medida sobre el número de flores masculinas, femeninas y hermafroditas así como sobre el momento de su aparición. La polinización es entomófila.
Fruto: su forma es variable (esférica, elíptica, aovada, etc.); la corteza de color verde, amarillo, anaranjado, blanco, etc., puede ser lisa, reticulada o estriada. La pulpa puede ser blanca, amarilla, cremosa, anaranjada, asalmonada o verdosa. La placenta contiene las semillas y puede ser seca, gelatinosa o acuosa, en función de su consistencia. Resulta importante que sea pequeña para que no reste pulpa al fruto y que las semillas estén bien situadas en la misma para que no se muevan durante el transporte.

viernes, 7 de mayo de 2010

ORIGEN
Originario de Asia, el melón es un fruto ovalado de piel gruesa. La carne es de color blanco amarillento o verdoso. Los mejores melones los encontramos de junio a septiembre y existe un gran número de variedades que se distinguen por la forma, color, tamaño, carne y época de maduración. En España, destacan los melones de Extremadura, los de Andalucía y los de Valencia. Estos presentan dos tipos: los tempranos y los tardíos, que maduran en invierno y admiten un largo período de conservación.

PROPIEDADES
Es aconsejable comer melón en casos de estreñimiento o cuando se tienen cálculos renales. Se recomienda también en los casos de gota y reumatismo, pero se halla contraindicado para los diabéticos por su contenido en azúcar. Quienes tengan predisposición a sufrir diarrea deben evitar comer melón en exceso. El melón también posee notables virtudes cosméticas. Su piel se puede pasar por el rostro para refrescarlo y tonificarlo. Los azúcares que lleva el melón estiran y suavizan el cutis, pero al cabo de un rato conviene lavar la cara con agua limpia para eliminar todas las impurezas. Por otra parte, el melón está incluido en la mayoría de regímenes dietéticos , debido a sus cualidades nutritivas y su bajo contenido calórico.

propiedades/salud del melon
Los melones contienen un 90% de agua, carbohidratos (sacarosa y sucrosa), pocas calorías y poca fibra. Aconsejable para las Dietas de Adelgazantes.

Los melones contienen:

*Vitaminas: C, A, B1, B2, B3, B6
*Minerales: Potasio Magnesio, Calcio, Hierro
*Otros: Beta-caroteno, antioxidantes, Folatos, Acido nicotínico
, Acido pantoténico.

Propiedades y beneficios para:

*Los huesos y los dientes.
*Glóbulos rojos, sistema inmunológico.
*Vista, piel, cabello.
*Sistema nervioso.
*Un poco laxante
*Diurético: elimina tóxinas y ayuda a los que retienen líquidos.
*Previene el envejecimiento
.

Recomendable para: diabéticos y obesos.

VARIEDADES

Existen 850 especies de melón. Hace décadas se le conocía como "melón de año", porque duraba mucho y se conservaba muy bien hasta Navidad.

Las variedades más conocidas de melón son:
*Melón amarillo de los que hay 2 tipos: Amarillo canario y Amarillo Oro, en descenso dado que se va sustituyendo por el Galia. su pulpa es blanca y dulce.
*Melones Verdes Españoles:
Piel de sapo, Carne amarillenta, compacta y crujiente. Sabor dulce, refrescante, con mucha agua y aromático. Los consumidores valoran mucho el orígen (Muchamiel, DO Villaconejos,etc.)
Tendral. ideal para comer tardíoy en invierno.
*Melón Cantaloup pulpa color naranja, bastante dulce y de aromacaracterístico, pero que se debe consumir con rapidez.
*Melón Honeydew
*Melón Galia Bastante aromático. Carne blanca verdosa y poco consistente (blanda).
*Melón larga conservación. tendral y ruidera.


Su mejor época:
La mejor época para comerla es el verano, hasta septiembre. La temporada comienza por melones de Almería, Campo de Cartagena, Chilches, Badajoz y por último, los más tardíos Castilla-La Mancha y Madrid.
¿Qué melones consumir en Navidad? El Tendral, (corteza verde y rugosa), con muy típico del invierno con pulpa blanca y algo sosa. sin embargo es de buena conservación, y el Ruidera, híbrido del Piel de Sapo pero de apariencia más rugosa.
Conservación: es recomendable su conservación en frigorífico en la parte menos fria. Una vez abierto, conservar en en la nevera protegido y aislado, dao que el melón posee mucha facilidad para absorbes los sabores y olores de otros alimentos.


VALOR NUTRICIONAL DEL MELON EN100 g DE PRODUCTO COMESTIBLE

*Agua (g) 91.2
*Proteínas (g) 0.7
*Lípidos (g) 0.1
*Carbohidratos (g) 7.5
*Calorías (kcal) 30
*Vitamina A (U.I.) 3400
*Vitamina B1 (mg) 0.04
*Vitamina B2 (mg) 0.03
*Vitamina B6 (mg) 0.036
*Ácido nicotínico (mg) 0.6
*Ácido pantoténico (mg) 0.26
*Vitamina C (mg) 33
*Sodio (mg) 12
*Potasio (mg) 230
*Calcio (mg) 14
*Magnesio (mg) 17
*Manganeso (mg) 0.04
*Hierro (mg) 0.4
*Cobre (mg) 0.04
*Fósforo (mg) 16
*Azufre (mg) 12
*Cloro (mg) 41